Aproximaciones, costumbres, teorías y realidades de la Semana Santa de Sevilla.
En la imagen se puede observar un joven nazareno de la Sagrada Entrada en Jerusalén tras las rejas de la Colegial del Divino Salvador viendo la entrada de su cofradía en la tarde del Domingo de Ramos de 2015.
domingo, 20 de noviembre de 2016
Breve aproximación a la Semana Santa de Sevilla. Domingo de Ramos.
sábado, 23 de abril de 2016
La historia de la mítica HYTASA
FRANCO VISITANDO HYTASA
Otro factor que contribuyó al declive fue la crisis energética y del petróleo, que afectó principalmente a la industria textil. En 1975, el patrimonio de Hytasa estaba sufriendo grandes pérdidas.
En 1980, la fábrica fue incautada y pasó a ser propiedad del Gobierno. Se mantuvo en un estado de déficit así que, en 1991, en un intento de privatizarla Hytasa fue vendida a Gossypium/ Integusa y cambió su nombre por el de “Mediterráneo Técnica Textil (MTT)”. .
VENTA DE ACCIONES DE HYTASA
La fábrica estuvo cerrada durante 13 años. La mayor parte de sus antiguos trabajadores llevaban muchos años en la empresa y tan sólo tenían habilidades y conocimientos textiles, pero Sevilla no contaba con otras opciones laborales en ese sector. Los Gobiernos central y autonómico consideraron ayudarles pero no existía forma de apoyar a la industria textil con toda la creciente competencia. No importó lo mucho que lucharon para mantener el nombre de la empresa, que cambió legalmente de Hytasa a Hytasal cuando fue adquirida por sus trabajadores.
En 2012, Pagés abordó la renovación
de sus edificios. Esta idea fue analizada desde dos perspectivas distintas: crear una fundación para proyectos autogestionados y combinar los conceptos de actividad textil y agrícola.
El futuro de Hytasal puede proporcionar más que el simple cultivo de diferentes setas. La asociación de Pagés también está buscando otras posibilidades de negocio para la gran superficie donde se asienta la fábrica.
TRABAJADORES EN LA ANTIGUA FABRICA DE HYTASA
La historia de Hytasa es la definición de un nuevo comienzo. Con los nuevos conceptos e ideas de negocio de los trabajadores, su determinación y mucho trabajo duro, no hay duda de que pronto se convertirá de nuevo en la famosa fábrica de Sevilla que una vez se ganó un nombre.
Fuente: Archivo municipal; Menos y Más
Imágenes: Todocolección; banco de imágenes de Google
miércoles, 20 de abril de 2016
El autobús que nunca fue de Sevilla
viernes, 15 de abril de 2016
Cuatrocientos años de la fusión de la Esperanza de Triana
Las circunstancias históricas adversas propiciaron que hasta 1758 no consiguieran adquirir unas casas en la antigua calle Larga, hoy Pureza, para levantar allí su ansiada sede. Todavía se dilataría en el tiempo su construcción acuciada por la falta de medios económicos y las calamidades que sufrió la ciudad a finales del siglo XVIII y principios del XIX (epidemia de fiebre amarilla e invasión francesa). Finalmente, en 1815 se inauguró el templo donde en sencillos retablos colocaron sus imágenes titulares.
Poco tiempo disfrutarían los hermanos de la corporación su nueva sede, por cuanto que en 1868 le fue incautada por el gobierno su capilla, comenzando una dura etapa de decadencia en la que se residió en la iglesia de San Jacinto. Con todo, un reducido grupo de hermanos y devotos consiguió mantener la vida de hermandad, referida sobre todo a los cultos de regla.
Hacia los años 20 del siglo XX, la corporación resurgió de sus cenizas, comenzando una etapa de expansión de su devoción. Así sabemos que la Virgen de la Esperanza salió extraordinariamente en diversas ocasiones. Tras el paréntesis de la Guerra Civil, en que las imágenes titulares no sufrieron daño alguno afortunadamente, se logra recuperar la primitiva capilla de la calle Pureza, al adquirirla a su propietario en 1940. Sin embargo, y como sucediera antaño, la reconstrucción de la misma (muy deteriorada por los variados usos de almacenaje que había tenido) se extendió en el tiempo, no pudiendo volver la Hermandad a la misma hasta el Viernes Santo de 1962.
martes, 12 de abril de 2016
La Feria de Abril. Nada nuevo bajo el sol
En 1855, Manuel Cabral -pintor sevillano nacido en 1827, especialista en la pintura costumbrista- pintó 'En la Feria de Sevilla' donde a baile de pincel, dejó plasmada una muy conseguida visión panorámica del evento que todo lo acoge en la ciudad. Donde caben ricos y pobres; donde se mezclan las ganas y las desganas del sevillano; donde la felicidad -a diferencia de la fiesta mayor de la ciudad que no es más que la Semana Santa- no deja hueco a la tristeza. También es cierto que quizás en muchos casos la que si se abre hueco entre la fiesta, el cante y la algarabía es la nostalgia. Nostalgia por los que ya no están en la caseta, por tu padre o tu madre que ya no está, el cuñado que lo está pasando francamente mal económicamente, o tu compadre recién divorciado que no está pa' fiestas y se le echa de menos en su caseta. Cierto y verdad es que dentro de todo esto debemos tener en cuenta las mismas situaciones que de manera exacta en cuanto a hechos, han decidido por lo contrario si estar en la feria porque es ésta el antídoto perfecto para subsanar las penas ahogándolas en manzanilla, gambas, palmas y bailes.
Como iba diciendo, Manuel Cabral dejó perfectamente recogido que en la Feria de Sevilla, sociológicamente hablando caben todos parámetros habidos y por haber. Plasma en primer lugar, las casetas en un lugar que en aquél entonces bordeaba el perímetro de la ciudad en el extramuro; segundo, selecciona y dibuja perfectamente el escaparate variopinto de la ciudad del ayer que se sigue conservando hasta nuestros días.
Como cuenta Antonio Reina Palazón, en la pintura se muestran los distintos niveles de la ciudad; imperando la clase de la burguesía agraria; los caballistas y -también extendidos ya- carruajes de tracción animal. Muestra como no podía ser menos las gitanas del buñuelo, el clavel y la caña. Si nos fijamos bien, todo ha tenido su evolución pero no hay "nada nuevo bajo el sol". Hoy la gitana del clavel sigue siendo la misma, solo debemos reseñar la invasión amarilla -los chinos- que como no podía ser menos, también han invadido la fiesta del mercado -como si no tuviesen poco ya con conquistar silenciosamente el propio mercado en sí-. Ahora ellos son la evolución asiática de la gitana de Jiménez Aranda siendo quienes en vez de claveles, te venden la rosa de plástico, el silbato con luz flúor o el martillo de goma.
Los gitanos siguen con su cubo de caña esperando al cani de turno o al forastero -hoy día llamados turistas- que le vacíen los cubos siempre alertas a la voz del patriarca que suele melodear por la zona al quite de toda estafa o trueque que se precie.
¿No tienen ellos su evolución? Pues claro que la tienen, su evolución la encuentro en la juventud -y no juventud- en ocasiones mala, o bien porque se están ganando la vida y porque no decirlo, haciendo su agosto vendiendo drogas varias. Que es un mal que ha estado siempre, ojo, pero que con el paso del tiempo el malmirado de la feria coge impulso en el lado oscuro de la fiesta.
Ahora sí, si algo hay de pintoresco y cierto en la Feria de Abril, es el tieso. Ese personaje tan elegantemente vestido, tan apuesto -o no-, que lo que mejor se le da bailar es el baile de la cuenta. Ese baile que comienza cuando sabes que la hora de la cuenta se aproxima y comienzan los escaqueos, las llamadas pertinentementes impertinentes, los `voy a la puerta en un momento` que acaban realmente yéndote a la otra caseta que con ansias espera que vuelvas a pedir tu manzanilla y tu frito variado para que lo dejes apuntado a nombre de la mesa de turno...
La feria ha evolucionado pero realmente todo sigue igual. Tu amigo que te paseará en el carruaje de su tío, el que mea en medio de la calle -y hoy día- y le echan dos fotos, las cuelgan en Facebook y a los 3 minutos las está viendo su madre desde su casa, la chica que se la da de elegante, respetada y santa pero que a las seis de la mañana se ha bebido el río y le entran de dos en dos, el tieso que se pega todo día de `arriamao`, el que se va de la feria tal como entró, impoluto, los que se lían a empujar la vaca en un portal o en el WC pero con el terrible detalle, de que hoy te graban y en menos que canta un gallo ya estas en Twitter, Instagram, Facebook, o si me arriesgo, hasta te hacen un Periscope y te ve medio mundo como pelas la pava.
Como vemos absolutamente nada ha cambiado; desde Manuel Cabral, a Jiménez Aranda o a las fotos que haga cualquiera con el móvil; desde la feria de los duques a las horteradas de nuestros tiempos, absolutamente nada cambia. Excepto la ubicación, ya que sus quejas nunca se fueron ni se irán.
miércoles, 6 de abril de 2016
Twitter. El Milanuncios Cofrade
Aprovechando el movimiento tuitero en la mañana de hoy y tras los acontecimientos de los últimos días en el 'Frente titotí-titotá', aprovecho para rescatar un tuit que he visto este mediodía y que me hace pensar muy mucho en el nuevo cambio sociológico 3.0 en que repercute en las personas directa e indirectamente.
¿Se está convirtiendo la ciudad de los 140 caracteres en el nuevo 'milanuncios'?
Aunque personalmente pienso que hace tiempo que se le está tomando el relevo a esta mítica página web, pienso que la ciudadanía digital le tiene muy bien cogido el pulso -aparte de otras app- a Twitter. Es por eso cada vez es más habitual ver artículos en venta y truekes varios en esta red social. Esta pasada cuaresma excepto la venta de abonos para la carrera oficial, hemos visto venta y alquiler de artículos cofrades de todos los gustos y colores. Desde artículos del todo a cien cofradiero hasta túnicas de la Carreteria o costales recauchutados pero... ¿Hasta dónde somos capaces de llegar?
Curiosamente de ahí mi asombro tras este tuit:
Al menos me ha causado bastante impresión la forma de la que está formulada el tuit. Soy un maniático -como bien sabe mi compadre Nacho Sánchez- del como formular los tuits.
Y claro, tras saberse que el Carmen Doloroso -miercoles santo. OJO- ha finalizado contrato con las dos bandas que las acompañaban, ver este tuit me ha hecho pensar... ¿Estamos ante el salto total y descarado del milanuncios cofrade en los 140 caracteres?
martes, 15 de marzo de 2016
'El Esparto'
'Experimenté todo el agobio de una reclusión en solitario abandono,
que oprimía el pecho pero que enderezaba el alma.'
(El Esparto)
Fragmento de la pureza de las letras de Juan Sierra. El poeta de la pureza, como particularmente le llamo yo. La verdad y la larga madrugada en sus letras.
viernes, 4 de marzo de 2016
"Madrugada de Dios"
A la memoria de Rafael Montesinos, once años después de su marcha al azul cielo sevillano.
'Ya duele el azahar en la memoria.
Cómo lastima
la luz aquella.
Ahora,
un incensario – péndulo de plata
del reloj de mi tiempo – estará dando
mi pena en punto en aquel sitio.
Duele el incienso, duéleme en el alma
la lenta cera ardida, oigo el ruido
de los pies que sisean bajo el paso
en el silencio de la madrugada,
como llamando, ¿a quién?, como llamándome.
Regresando estará la luz ahora
a la ciudad que es suya, a su costumbre
de ser azul y cielo y siempre mía,
y avanza a paso largo la memoria
de regreso a su casa.
Es cruel el destierro. Cae de bruces
sobre la dolorosa dicha aquella.
Intentar levantarlo
es más cruel aún. Quiere estar solo,
entre dos luces, por aquella calle.
Donde nací una vez moriré siempre.'